Volver

Alrededores del Turó de Solanes

Ruta
24/02/2014
Ficha

Introducción

Entre montes y colinas

La vuelta al TUró dde Solanes nos permitirà llegar y salir del pueblo de Sant Feliu de Codines con diferentes perspectivas.

Durante este recorrido pasaremos por diferentes vertientes de Solanes e iremos encarando otros pequeños relieves como el Puig del Prat, el Turó de Sant Sebastià o el Turó del Ciuró, sin perder de vista los riscos de Sant Sadurní. También nos acercaremos a las rieras que se escapan entre estas colinas hacia la llanura y el agua de las cules llenaba balsas o quedaba retenida en pequeñas represas con el objetivo de regar los campos de las masías que también iremos descubriendo.

Te recomendamos la App de Natura Local pera hacer esta ruta guiada e interpretada. Descárgatela gratis aquí:

Apple store Google Play
  • Tipología
    Circular antihorario
  • Dificultad
    Fácil
  • Duración
    3 horas 8 minutos
  • Pendiente
    295.00 meters
  • Distancia
    11.00 km
  • Tema
    Flora y fauna
    Paisajístico
  • Actividad
    A pie
    En bicicleta
  • Valoración

Gráfico de pendiente

Descripción

Entre montes y colinas

Comenzaremos la ruta saliendo encarados al norte y al oeste. Pasaremos por antiguos campos de almendros, que se encuentran en toda la solana de la colina, hasta llegar a lo alto de la sierra. Al llegar arriba, pasada la cruz de término, podremos disfrutar de las vistas de los riscos cercanos de Sant Sadurní y de las montañas lejanas de Sant Llorenç del Munt. En medio de estos dos puntos parece que solo haya bosques.

Estos bosques generalmente son de pino carrasco pero, si nos fijamos bien, encontramos claras diferencias en su composición en función de la orientación y de si han sido quemados o no. Así, en las umbrías encontramos algún pino negral entre los pinos carrascos, los encinares piden su espacio y, donde la humedad lo permite, los robles también se hacen presentes. El sotobosque, en los pinares claros orientadas al sol, está ocupado por broza de romero, aulagas, carrasca y algún brezo. Las orientaciones más frescas, en cambio, permiten un sotobosque de encinar con durillos, aladiernos, zarzaparrillas, hiedras y urces.

En medio de esta alfombra vegetal, las masías -algunos de ellas, por suerte, aún activas- diversifican el paisaje porque, a su alrededor, se cultivan exiguos bancales de cereales. La casa solariega de Sobregrau, ubicada por encima del pueblo de Gallifa, ejemplifica de la mejor manera este hecho. Además, si seguimos caminando, los márgenes de piedra y algún refugio de viña llamarán nuestra atención justamente porque se encuentran dentro del bosque; esto se debe al hecho que en esta gran extensión forestal, no hace mucho tiempo (hasta mediados del siglo XX), no había bosque sino terrenos agrícolas, entre los cuales destacaba la viña.

La presencia humana también dejó huella tiempo atrás con la arquitectura sacra. Ermitas como la de Sant Sadurní en lo alto de La Mola (en los riscos con este mismo nombre), la ermita de Santa Maria del Grau o la de Sant Sebastià de Montmajor, además del castillo de Gallifa, son ejemplos relevantes de construccions en medio del paisaje natural.

El trazo de las rieras, tributarias la mayoría de la riera de Caldes, queda evidente hoy por los plátanos de sombra y chopos. Antes, posiblemente había encinares y robledales lozanos que encontraban en estos fondos de valle los ambientes húmedos y frescos que necesitaban para vivir. En cualquier caso, veremos como las rieras pasan entre montes y colinas, siendo de este modo la umbría del Farell un bonito ejemplo de bosque, con salientes rocosos que lo hacen salvaje. La riera de Caldes comienza en esta cañada, con un cauce de anchura considerable y, a su lado, el Mas de les Elies sorprende por su emplazamiento tan cerca del agua.

Agradecimientos: Itinerario trabajado con el Centro Excursionista de Sant Feliu de Codines.

Consejos

TRAZADO

  • Generalmente modo, sin grandes desniveles y por una pista ancha.
  • Llegando a la riera del Sot de la Roca, podéis desviaros por el GR a ver el Gorg Negre (poza negra, 500 m).
  • Haremos pequeños tramos de GR5, de Ronda Codinenca y de PR. Pero estas rutas NO siguen todo el itinerario, por lo tanto, no los tomeéis de referencia.
  • En BTT, seguid las indicaciones de los avisos INFO y BTT.

AGUA

  • No hay fuentes.

METEO

  • Si ha llovido, puede ser que os mojéis en los pasos de las rieras.

TERRENO

  • La bajada de la Baliarda hasta la riera es por un terreno arcilloso y resbaladizo (en caso de haber llovido).

MATERIAL

  • Calzado cómodo para caminar por terreno fácil.
  • Ropa de recambio por si deseáis bañaros o mojaros en la poza del Sot de la Villa.
  • Los palos de trekking hacen las caminatas por pista más completas aeróbicamente.

PUNTOS PRÓXIMOS

  • Si deseáis alargar la ruta (1 h aprox.), podéis desviaros en el castillo de Gallifa o en la ermita de Sant Sebastià de Montmajor, para volver después a recuperar el camino original.

Guárdate la ruta